Inversión en Arte: la realidad que no te cuentan (2025)

Tabla de contenidos

¿Es realmente rentable invertir en arte? Desmitificando las falsas promesas

En los últimos años, han surgido diversas plataformas online que invitan a un público más amplio a invertir en arte, presentándolo como una oportunidad de revalorización casi asegurada. Este tipo de inversión se presenta como una opción accesible y rentable, incluso para quienes no tienen grandes conocimientos sobre el mercado del arte.

Sin embargo, la realidad es más compleja. Estudios de economistas especializados en el mercado del arte, como Clare McAndrew, y expertos como María Sánchez-Arroyo, autora del libro «¿Inversión o Pasión?», señalan que muchas de estas promesas simplifican un mercado mucho más exclusivo y exigente.

rendimiento inversión en arte
Gráfico inversón

El peligro de la democratización del arte

En principio, la democratización del mercado del arte suena como algo positivo: hacer que más personas puedan acceder al mundo del coleccionismo. Sin embargo, este concepto ha traído riesgos significativos tanto para inversores como para artistas y el propio mercado.

  1. Expectativas poco realistas: Las plataformas que «democratizan» el arte a menudo presentan la inversión en arte como una oportunidad sin riesgos, donde cualquier persona puede generar ganancias sustanciales sin conocimientos previos. Esto genera falsas expectativas y desilusión cuando las obras no se revalorizan como se esperaba.
  2. Saturación del mercado: Promover el acceso masivo a artistas emergentes sin una curaduría adecuada ha llevado a la saturación del mercado primario. Esto dificulta la diferenciación de obras con verdadero potencial de revalorización y, en consecuencia, perjudica tanto a los coleccionistas como a los artistas.
  3. Menor enfoque en la calidad artística: En algunos casos, se prioriza el aspecto financiero por encima del valor artístico, relegando la calidad y la relevancia cultural de las obras a un segundo plano. Esto puede afectar la percepción del arte como un activo cultural y no solo como un producto comercial.
  4. Ausencia de infraestructura en el mercado secundario: La democratización no suele abordar el problema de la liquidez. Muchos inversores que compran obras a través de estas plataformas descubren que no cuentan con el respaldo necesario para revenderlas, lo que agrava la percepción del arte como una inversión segura.

El arte como activo: más que una inversión financiera

A diferencia de otros activos como acciones o inmuebles, el valor del arte no se rige por una simple ecuación de oferta y demanda. Factores como el prestigio del artista, las tendencias culturales y la singularidad de la obra tienen un impacto significativo en su valoración.

Uno de los aspectos menos mencionados es la falta de liquidez del mercado del arte, especialmente en el caso de artistas contemporáneos emergentes. Vender una obra de arte no es algo inmediato, y sin un buen asesoramiento, puede ser una tarea difícil. Aunque algunos inversores logran grandes rendimientos, la mayoría de las obras no se revalorizan significativamente en el corto plazo.

Para entender cómo valorar mejor una inversión en arte, puedes consultar la guía de Artnet, que ofrece herramientas para analizar tendencias de precios y el historial de ventas de obras importantes.

compartiva rendimientos arte vs otros activos
Análisis arte vs otras inverisiones

El problema de la liquidez y el acceso al mercado del arte

El principal problema es que muchas plataformas y asesores financieros carecen de acceso a artistas de primer nivel. En su lugar, suelen ofrecer obras de artistas emergentes que, aunque prometedores, no siempre tienen una demanda real en el mercado secundario.

Esto ocurre porque estos artistas siguen produciendo nuevas obras en el mercado primario, lo que dificulta la materialización de la inversión. Además, en ocasiones, una obra adquirida en una galería puede perder valor al momento de intentar revenderla en una subasta, especialmente si el artista no ha logrado consolidar su reputación.

📌 Relacionado: Aprende más sobre el mercado del arte contemporáneo y cómo identificar oportunidades.

Para conocer las subastas recientes y su impacto en el mercado secundario, visita la plataforma de Sotheby’s.

El valor del conocimiento en la inversión en arte

Más allá de las expectativas financieras, lo que realmente diferencia una inversión en arte exitosa es el conocimiento. Los grandes coleccionistas y casas de subastas no compran arte únicamente por su potencial financiero, sino también por su historia, calidad y procedencia.

El arte requiere un enfoque curatorial: no basta con seguir modas o tendencias, sino que es fundamental comprender el contexto del artista, su evolución y cómo encaja en el mercado a largo plazo.

🔎 Lectura recomendada: Conoce el último informe de Art Basel & UBS sobre el mercado del arte.

Evitar falsas promesas en la inversión en arte

Cuando se dice que el mercado del arte es poco líquido, significa que vender una obra puede ser difícil y llevar mucho tiempo. Este es uno de los riesgos que no siempre se mencionan.

Muchas plataformas intentan vender arte con promesas irreales de revalorización rápida, pero carecen de la infraestructura y los contactos necesarios en el mercado secundario. Esto genera expectativas poco realistas en los inversores, que pueden encontrarse con dificultades a la hora de revender sus piezas.

📌 Relacionado: ¿Quieres saber más sobre cómo comprar arte con criterio? Lee nuestra guía sobre coleccionismo de arte.

 

Conclusión: invertir en arte con criterio y visión a largo plazo

El mercado del arte es fascinante, pero también complejo. No es un camino para obtener dinero rápido, y quienes entran con esta idea pueden acabar frustrados.

La clave para una inversión exitosa es la información y el acompañamiento de expertos. La adquisición de una obra de arte requiere tiempo y análisis, pero, sobre todo, debe representar un valor cultural y personal para el coleccionista.

5 claves para invertir en arte con éxito:

  1. Infórmate bien sobre el mercado antes de comprar.
  2. Consulta a expertos que puedan asesorarte en la selección de piezas.
  3. Analiza el historial del artista y su proyección futura.
  4. Considera la liquidez de la obra antes de adquirirla.
  5. NO COMPRES SOLO POR INVERSIÓN; el arte debe tener un valor personal y cultural.

¿Necesitas asesoramiento en inversión y coleccionismo de arte?

Si tienes dudas sobre cómo empezar o quieres asegurarte de que tu inversión en arte tenga un respaldo sólido, Mariana, Rocío y Raúl estarán encantados de asesorarte. En nuestra experiencia, cada colección es única, y encontrar las piezas adecuadas es un proceso que merece atención y conocimiento.

Glersiats de Marquesa Gallery en la nueva exposición
Los Galeristas de Marquesa Gallery, Mariana, Rocío y Raul (de izq a derecha) en la nueva exposición.
Foto de Raul Alonso Balsells

Raul Alonso Balsells

Cofundador y CEO de Marquesa Gallery, aporta más de 20 años de experiencia en desarrollo de negocio y ventas. Los últimos años como asesor de arte, se ha especializado en el descubrimiento de talento y mercado artístico.

¿Quieres que el arte forme parte de tu vida?

Si alguna de nuestras historias te ha inspirado, quizás sea el momento de empezar la tuya. ¿Te acompañamos?

¿Quieres que el arte forme parte de tu vida?

¿Te acompañamos?
Picture of Raul Alonso Balsells

Raul Alonso Balsells

Raúl Alonso – CEO y cofundador de Marquesa Gallery, con más de 20 años de experiencia en ventas y desarrollo de negocio. Especialista en arte emergente y mercado del arte, asesora a coleccionistas e inversores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *